Observatorio de Desigualdades / Noticias / Se realiza primera sesión del segundo ciclo de lecturas sobre Bolívar Echeverría reflexionando En torno al ethos barroco.

Se realiza primera sesión del segundo ciclo de lecturas sobre Bolívar Echeverría reflexionando En torno al ethos barroco.

26 Agosto 2020

El pasado miércoles 26 de agosto, el Observatorio de Desigualdades UDP realizó la primera sesión del segundo ciclo de lecturas en torno al pensamiento del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría (1941-2010) que busca examinar, a partir de un ejercicio reflexivo sobre su obra La Modernidad de lo Barroco (1998), el aporte y la vigencia de este autor en la comprensión crítica de la modernidad capitalista.

Para esta primera sesión; Angela Boitano expuso una síntesis de los capítulos “Malitzin, la lengua” (19-31), “El ethos barroco” (32-57) y “La Compañía de Jesús y la primera modernidad” (57-82); todas secciones de En torno al ethos barroco, primera parte del libro La Modernidad de lo Barroco (1998).

Sobre “Malitzin, la lengua” se reflexionó en torno a la figura de Malinche; esclava Nahua dada a Hernán Cortés que, a partir de diversos intercambios de cartas a la corona Española que refieren a ella, evidencian su estrecha colaboración al proceso de conquista Española en México. Más allá de esta narrativa, Echeverría busca tomar su figura, y su acceso privilegiado al hecho comunicativo, para brindar ciertas nociones sobre lo que supuso la mediación entre dos códigos culturales que permitió, durante un tiempo, la convivencia sin guerra. Como el mismo autor señala: el “reencuentro de las dos formas, opciones básicas de historicidad del ser humano: la de varios <orientes> o historicidad circular y la de varios <occidentes> o historicidad abierta.  En esta mediación, se gestaría una tercera forma que estaba por venir: el mestizaje.

Por otro lado, en “El ethos barroco” Echeverría reflexiona sobre lo que él denomina el “ethos histórico”; entendido como estrategias que los seres humanos elaboran para hacer frente a los fenómenos de realidad que les toca vivir en un momento determinado. En otras palabras, un modo de ser en la vida práctica de las personas. En la actualidad, dicha realidad sería para Echeverría el hecho capitalista, una opción de modernidad que se impuso frente a otras posibilidades de existencia. Mientras que para ciertos grupos humanos el hecho capitalista no reviste contradicción, para otros se trata de una realidad invivible. El ethos barroco sería, para el autor, una forma de enfrentar el hecho capitalista que permite hacer vivible la contradicción entre el valor de uso y el valor de cambio.

Finalmente, en “La Compañía de Jesús y la primera modernidad” Echeverría confronta la especificidad de la cultura latinoamericana del siglo XVII con la historia de la Compañía de Jesús y su proyecto católico de modernidad; ambos sucesos que no pueden explicarse uno sin el otro. De alguna manera, se trata de una historia que explica este modo barroco de enfrentarse al “hecho” a partir de un ejercicio de rescate y reconstrucción del proyecto católico. La tesis de Echeverría frente a este fenómeno sostiene que el fracaso de proyecto de la Compañía de Jesús dialogará con el fracaso del proyecto político de una sociedad criolla que sin embargo continúa en la vida cotidiana de los estratos bajos de las sociedades latinoamericanas. En este espacio el criollismo y el mestizaje cultural crean nuevas formas para el mundo de la vida sin perder su matriz civilizatoria europea.

En la próxima sesión del ciclo de lecturas, programada para el miércoles 30 de septiembre, Alejandro Viveros expondrá la segunda parte de En torno al ethos barroco, además de los primeros dos capítulos de la segunda parte del libro, Lo barroco en la historia de la cultura.   

A modo de recordatorio, el ciclo se llevará a cabo en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 15:00 a 17:00 horas a través de la plataforma de zoom. Para consultas y/o inscripciones pueden escribir al correo [email protected]