Este capítulo desea mostrar cómo desde el contexto latinoamericano se han venido trabajando mediante la investigación empírica las experiencias de menoscabo a la dignidad y cómo se han convertido en un lente analítico clave en el estudio de la desigualdad. El capítulo se concentra en el caso chileno a partir de un análisis de lo que se ha denominado desigualdad interaccional o de trato (Araujo 2009, 2013, 2016, 2019a; PNUD 2017b; Frei 2016, 2019; Orchard 2019). El contexto chileno sin duda es paradigmático por la radicalidad de la revolución neoliberal (Gárate 2012) y también por la implosión política que vive desde las protestas de octubre de 2019, en las cuales el término dignidad se ha movilizado además de manera explícita (Araujo 2019b; PNUD 2019). Resulta en este sentido relevante mostrar a partir de estas investigaciones cómo en la sociedad chilena hay un conjunto de experiencias cotidianas de estigmatización y discriminación que logran ser impugnadas con un principio de justicia basado en la idea de dignidad.
Ver Publicación