Observatorio de Desigualdades / Noticias / “Chile: Entre la “involución silenciosa” y la sociedad neo-estamental” por Modesto Gayo en El Desconcierto

“Chile: Entre la “involución silenciosa” y la sociedad neo-estamental” por Modesto Gayo en El Desconcierto

8 Julio 2024

A pesar de lo que pudiera parecer, el neoliberalismo a la chilena y la cocina de los Chicago Boys, la Constitución de 1980 y su estado subsidiario, y la extrema mercantilización de la vida económica -y sobre todo social- no han llevado a un crecimiento del individuo.

De hecho, hoy se le puede ver -al individuo- como un agente con lazos sociales débiles, cuya justificación de sí mismo depende de la demostración de su valor pero, justamente, el reconocimiento ha estado lejos de depender de su desempeño individual.

Evidentemente no es posible negar las historias en las que formas de mérito se han abierto camino, puesto que siempre ha habido y habrá un espacio más o menos amplio para ello. Mi argumento es diferente, y consiste en defender que el aparente individualismo chilensis produce una apariencia de individuo moderno occidental, dentro de una estructura neo-estamental, que impone jerarquías de valor dependiendo de los orígenes familiares y las trayectorias institucionales.

El individuo es fagocitado, desaparece o es funcional frente a las necesidades de una estructura social de producirse y reproducirse. Es decir, lo esencial ya no es cuán buen ingeniero civil es usted, sino que si proviene de la U. de Chile o de la PUC. No se trata de la admiración por el dominio de la lengua española, sino si la persona se formó, o no, en un colegio privado y de élite.

Uno podría afirmar rápidamente que esto sucede en otros lugares, en sus diferentes modalidades. Buenos y recurridos ejemplos serían las universidades de la Ivy league en Estados Unidos y la fórmula Oxbridge en Inglaterra, ambos en el contexto de países con fuertes políticas neoliberales y muy desiguales en términos económicos.

Y reconociendo que si bien igualmente son ejemplos de sociedades con una evidente transmisión de privilegios dentro de las familias, sus ciudadanos han incorporado una cultura del reconocimiento individual que está a millas de distancia de nuestro ejemplo sudamericano.

Continúa leyendo en El Desconcierto.