Observatorio de Desigualdades / Noticias / Convocatoria a ponencias para la IV Jornada de investigadoras/es jóvenes en temáticas sobre desigualdades y cohesión social

Convocatoria a ponencias para la IV Jornada de investigadoras/es jóvenes en temáticas sobre desigualdades y cohesión social

21 Julio 2023

El Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) invitan a participar de la Cuarta Jornada de Investigadores/as Jóvenes en temáticas sobre Desigualdades y Cohesión Social a realizarse el 16 y 17 de octubre en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales.

La convocatoria para presentar trabajos está dirigida a estudiantes de pregrado y posgrado que investiguen sobre temas sobre desigualdad y cohesión social.

Descripción

Desde nuestra última Jornada, celebrada en el año 2021, Chile ha experimentado una serie de procesos que han influido en la agenda de investigación en diversas disciplinas, especialmente aquellas que abordan el tema de la desigualdad. La sucesión de elecciones, que ha destacado la importancia de la participación política de las mujeres, el incremento en la percepción de la violencia y las inundaciones provocadas por las lluvias, evidencian que la desigualdad se manifiesta en diversas esferas sociales. Además, este año marca el 50 aniversario del Golpe de Estado en Chile, un acontecimiento histórico que ha dejado profundas huellas en nuestra sociedad y ha sido objeto de múltiples investigaciones en relación con la desigualdad y la cohesión social. Por tanto, resulta imperativo brindar un espacio para la reflexión y el debate acerca de cómo estas disparidades impactan en nuestro entorno social en el contexto de esta conmemoración significativa.

Entendemos la cohesión social como un proceso multidimensional y dinámico, referido a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, basada en relaciones sociales resilientes y en una conexión social positiva a la comunidad y el bien común (Social Cohesion Radar, 2013). Dentro de su estudio, se incluyen variables como vínculos, pertenencia social, respeto y tolerancia, confianza interpersonal e institucional, percepciones de justicia social, orientaciones sociales compartidas, participación cívica, entre otras. 

En función de estos antecedentes, la presente jornada busca conformar un espacio de intercambio y reflexión en torno a avances y/o resultados de investigación cuantitativa y cualitativa de jóvenes estudiantes de pregrado y posgrado que, desde distintas tradiciones y enfoques, han investigado las diversas formas de desigualdad y su relación con la cohesión social en sus distintas dimensiones, tanto en la sociedades chilena y latinoamericana.

Basados en una relación entre dimensiones de desigualdad y cohesión social, los ejes que se buscan incluir en la jornada son los siguientes:

  • Desigualdad socioeconómica y cohesión social: Refiere a la inequidad en el ingreso, la riqueza, el acceso al trabajo, los niveles de endeudamiento y las oportunidades de movilidad social. Este tipo de desigualdad repercute directamente en el poder adquisitivo de las personas y en su capacidad de acceder a determinados bienes y servicios. A su vez, impacta en ámbitos diversos como la educación, el mercado laboral, la vivienda, entre otros. Estas no solo impactan en la distribución de recursos, sino también en la convivencia generada en torno a ellos. Ante ello, se vuelven fundamentales las políticas públicas que apuntan a la redistribución y el cierre de brechas socioeconómicas, así como el rol potencial de las elites como promotores u opositores a estas.
  • Desigualdad de género y cohesión social: Corresponde a un fenómeno de discriminación estructural determinada por un sistema heteropatriarcal sexo/género de carácter binario que afecta a un sector específico de la población (mujeres, LGTBIQ+) tanto en la esfera privada como en la pública. Se traduce, entre otras cosas, en violencia física y psicológica, en el reparto desigual del trabajo remunerado y no remunerado, en el acceso a bienes y servicios, en el reconocimiento social, en la representación política, entre otros. Todas situaciones que se reproducen, a su vez, en base a posiciones relativas de desigualdad en función de la clase, la etnia, el sexo, etc. Desde mayo de 2018 la crítica sobre estas formas de desigualdad en Chile, así como las relaciones de poder que la sostienen, adquiere especial relevancia desde el movimiento feminista y las nuevas formas de activismo de implicancia internacional. Entre sus demandas, se busca poner fin a la violencia política, sexual y económica, promover una educación no sexista, asegurar un trabajo digno y seguridad social, por nombrar algunas. Todas ellas, con el propósito de promover modelos sociales y culturales más justos y democrático.
  • Desigualdad cultural/étnica y cohesión social: Refiere, por un lado, al proceso de exclusión y/o dificultades de acceso por parte de aquellas minorías étnicas y/o inmigrantes a los diferentes ámbitos de la vida social, política y económica tales como salud, educación, participación política, entre otros. Por otro lado, apunta a aquellos conocimientos, valores y prácticas del mundo público y privado que entorpecen la protección y fortalecimiento de la diversidad cultural presente en una sociedad, favoreciendo y reforzando una homogeneidad étnica, religiosa, lingüística y/o cultural. Aspirar a la cohesión social frente a la desigualdad cultural implica la transformación de estas condiciones estructurales para revertir procesos de exclusión/dominación y al mismo tiempo articular principios de sociabilidad propios de las diferentes culturas con las prácticas sociales, culturales, económicas y políticas de sociedades nacionales complejas. Dicho de otro modo, reconocer la diversidad tanto a nivel jurídico como en la cultura cotidiana del país para el establecimiento de una democracia pluralista.
  • Desigualdad territorial y cohesión social: El territorio no es un ente pasivo, sino que un espacio socialmente construido donde convergen y/o divergen múltiples intereses por parte de diversos actores con mayor o menor poder de decisión sobre este. Se ha constatado que las condiciones socioeconómicas y las posibilidades de acceso a bienes y servicios que garanticen la calidad de vida de las personas, varía de un territorio a otro. Una sociedad desigual produce territorios excluidos, con menos oportunidades de acceso a la educación, empleo, transporte, salud, agua y saneamiento, entre otros. Los sectores más dañados por esta desigualdad han desarrollado diferentes estrategias de movilización social para hacer valer sus derechos, exigiendo un reconocimiento de identidades territoriales, mecanismos locales de participación e incidencia, políticas de descentralización, políticas de vivienda, así como diversas otras acciones encaminadas a fortalecer la cohesión social.

 

 

Objetivos

Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad y cohesión social en Chile y América Latina. 

Orientaciones Generales para la presentación de ponencias

Las ponencias deben ser una síntesis de avances o resultados de investigación (parciales o completos), ya sean estos teóricos o aplicados. A su vez, deben demostrar ser contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas de algunas de las dimensiones de estudio mencionadas anteriormente.

Se espera, además, que las ponencias contengan una reflexión crítica en torno a cuestiones éticas en investigación o bien, respecto a la posicionalidad de los/as investigadores/as al momento de recoger y/o analizar la información.

En caso de ser estudiantes de pregrado, las ponencias deben mostrar proyectos o resultados provisionales, no necesariamente un documento con conclusiones. Por ello, se invita a becarios/as y patrocinados/as COES y estudiantes de sociología, ciencia política e historia UDP a presentar sus trabajos de tesis/título en un estado previo a la presentación del documento final.

Instrucciones para enviar ponencias

Temáticas

Las temáticas o ejes en torno a los cuales deben estar orientadas las ponencias deben referir a una de las dimensiones de la desigualdad mencionadas anteriormente.

 Fechas Importantes

  •     Envío de resúmenes: plazo máximo hasta el 30 de agosto de 2023 a las 18:00hrs.
  •     Notificación de resultados: 15 de septiembre de 2023

Instrucciones para ponentes

Rellenar el Formulario de Google con lo solicitado:

  • Resumen de la investigación a presentar, de un mínimo de 500 palabras y un máximo de 1500
  • Título de la ponencia
  • Nombre del/la autor/a o autores/as
  • Correo electrónico
  • Palabras clave (3 a 5)
  • Eje temático donde se insertaría la ponencia

Esto debe ser inscrito en el Formulario de Google. Para acceder a él debes pinchar aquí.  Para cualquier consulta escribir al correo electrónico: [email protected]