Observatorio de Desigualdades / Noticias / Cuarta sesión del ciclo de lecturas ¿Dónde queda la izquierda?

Cuarta sesión del ciclo de lecturas ¿Dónde queda la izquierda?

25 Junio 2021

El pasado jueves 24 de junio se realizó la cuarta sesión del III ciclo de lecturas sobre Bolívar Echeverría en torno a la obra “Modernidad y Blanquitud”. Para esta instancia, Carolina Bruna y Angela Boitano presentaron respectivamente los capítulos 8 “Sartre a lo lejos” y 9 “¿Dónde queda la izquierda?”.

A propósito de la conferencia de Sartre “El existencialismo es un humanismo”, realizada en París en octubre de 1945, el capítulo “Sartre a lo lejos” aborda, a grandes rasgos, el problema de la relación de los intelectuales con la política. A partir de este evento, Echeverría identifica la desaparición del intelectual comprometido en un contexto de modernidad capitalista donde comienza a privarse a la filosofía del espacio y de la opinión pública.

Para el autor, la conferencia de Sartre constituye el nacimiento de un existencialismo/humanismo cuya muerte llegará con el mayo parisino del 68. A grandes rasgos, Echeverría describe este humanismo sartreano en base a tres características. En primer lugar, sostiene que la ciencia está precedida por la existencia; existencia en la que el ser humano está condenado a ejercer su libertad y cuya implicancia significa hacerse responsable en todo momento de sus acciones. En segundo lugar, el ser humano es trascendente; es decir, está volcado en el mundo para transformarlo. En tercer lugar, sostiene que su presencia altera el entorno y es, a su vez, alterada por el entorno, condenando al ser humano a un compromiso con la existencia. Mayo del 68 va a despedir la era de los “ismos” que nunca más podrán llegar a ser, para Echeverría, lo que el existencialismo/humanismo fue en el discurso de Sartre. El autor sostiene que entre esos hitos se daba un activismo sartreano, dotado de un marxismo revitalizado, constituido más como un saber que como una crítica, y en cuya identidad humanista seguía vigente la revolución proletaria pese a las disputas marxistas de la época. Un ser humano unido, que acepta al burgués, al proletario, al liberal, al socialista, con el propósito de descubrir políticas revolucionarias desde la lucha conjunta contra el nazismo.

Al poner el énfasis en el problema de los intelectuales y la posición política Echeverría instala, además, una crítica al humanismo en tanto nunca pudo evitar que el capitalismo fuera, finalmente, el que anduviese por encima del ser humano y no a la inversa. Todo esto como testimonio de una modernidad capitalista cuyo dominio convierte a todas las personas en cómplices de la explotación, en contradicción con el espíritu de una época que buscaba forjar una identidad moderna en el humanismo.

En el capítulo ¿Dónde queda la izquierda?, por otro lado, Echeverría  otorga cuatro grandes respuestas al problema de los intelectuales de izquierda con la política de hoy. Para ello, el autor parte describiendo a) el escenario donde se gestan los orígenes de la izquierda y la derecha, haciendo alusión al espacio donde se sentaban jacobinos, girondinos y moderados y que permite explicar por qué considerarse de izquierda significa ser progresista, mientras que estar en la derecha se asocia una posición reaccionaria y conservadora. El autor sostiene, a su vez, que b) por izquierda se entenderán tres orientaciones principales. La primera, asociada a una corriente apartidista, dirigida a procurar que la mano invisible del mercado no esté obligada a someterse a las necesidades de acumulación del capital, cuya satisfacción beneficia solamente a una clase particular de ciudadanos. La segunda, vinculada a una radicalización del liberalismo político. La tercera inclinada a procurar que la política realmente existente, de la sociedad civil, se convierta en una verdadera política de la república. Echeverría afirma, además, que c) se puede estar a la izquierda, pero no ser de izquierda. Para ello el autor explica que d) la izquierda es solo una de las vías por las que la vida moderna resiste y se rebela ante el modo capitalista existente. Identifica en este sentido la existencia de otras vías que están a la izquierda, pero no son de izquierda. Así, define la izquierda en términos de ubicuidad y no de ser. ¿Dónde queda la izquierda ahora? ¿Cuál sería el potencial emancipatorio de esta modernidad?

En la próxima y última sesión, programada para el jueves 22 de julio, se expondrán los capítulos “Meditaciones sobre el barroquismo”, “El 68 mexicano y su ciudad” y “La modernidad y la anti-modernidad de los mexicanos”

A modo de recordatorio, el ciclo se lleva a cabo a través de la plataforma de zoom. Para consultas y/o inscripciones pueden escribir al correo [email protected]