Observatorio de Desigualdades / Noticias / “De la academia a la bohemia” y “Arte y utopía” fueron los capítulos abordados en la tercera sesión del ciclo de lecturas.

“De la academia a la bohemia” y “Arte y utopía” fueron los capítulos abordados en la tercera sesión del ciclo de lecturas.

28 Mayo 2021

El pasado jueves 27 de mayo se realizó la tercera sesión del III ciclo de lecturas sobre Bolívar Echeverría en torno a la obra “Modernidad y Blanquitud”. Para esta instancia, María Ángela Cifuentes y Antonia Zambra presentaron los capítulos “De la academia a la bohemia y más allá” y “Arte y utopía”.

En “De la academia a la bohemia y más allá”, Echeverría reflexiona sobre la obra de arte de las vanguardias en un afán por establecer una crítica sobre la obra de arte, que es también una crítica política en un contexto post Segunda Guerra Mundial. Sobre el arte de vanguardias, el autor se refiere a ella como una revolución, otra manera de hacer arte, que busca romper con la mimesis tradicional de imitación de la naturaleza para pasar a la idea del arte como una provocación que se aleja del objetivo estético de la obra. El arte de vanguardias busca producir, de esta manera, un desquiciamiento gozoso del hecho de representar en cuanto tal, dejando la obra abierta para que el espectador la complete. En una segunda instancia, Echeverría reflexiona sobre el sentido de lo festivo y su relación con el arte de vanguardias. Al igual que la fiesta, la obra de arte de vanguardias “introduce de manera esencial recortes espacio-temporales de excepción dentro del continuum pragmático-funcional que caracteriza a todo espacio-tiempo habitado por la vida productivista” (p.125). Para Echeverría, la actividad de las vanguardias gira en torno a una existencia festiva que busca retornar, mediante repetición mimética (representación) del objeto festivo, a la experiencia fundante del encuentro entre el ser humano y “lo otro” cósmico (manifestación originaria de la existencia extraordinaria), de modo de reactualizar el mundo de la vida concreto.

En “Arte y utopía”, por otro lado, Echeverría realiza un análisis del ensayo sobre la obra de arte de Walter Benjamin (1936). Para Benjamin, el arte se encontraba en este período experimentando un momento de transformación radical, no sólo en lo material y en los procedimientos de las artes, sino que en la invención artística y en la concepción misma que se tiene de ella. Se trata de una transformación que para Benjamin tiene relación, en igual medida, con la conquista de la técnica aparejada por la modernidad que con una “reconfiguración profunda del mundo social” (p.138). En esta metamorfosis profunda Benjamin identifica el tránsito de un “arte aurático”, donde predomina un “valor para el culto” a un “arte plenamente profano” donde predomina un “valor para la exhibición”; o, en otras palabras, un arte para la experiencia propiamente estética. Para Benjamin, el “valor para la exhibición” (y la experiencia estética) en las obras de arte ha ido dominando el arte occidental europeo desde la segunda mitad del siglo XIX, donde el mismo autor vislumbra la decadencia del aura o “valor para el culto” de la obra de arte. Frente a esta supuesta decadencia y destrucción del aura (o de la obra de arte aurática), la nueva técnica de la producción artística estaría al servicio de la demanda propia de un arte emancipado encargado de “…satisfacer en la vida cotidiana la necesidad de una experiencia estética mundana o terrenal, “materialista”” (p.146).

El capítulo finaliza con una alusión a “La industria cultural” del libro Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y Adorno que, para Echeverría, devino el “mal futuro” que Benjamin detectó como una amenaza en su ensayo sobre la obra de arte. “La revolución, que debía llegar a completar el ensayo de Benjamin, no sólo no llegó, sino que en su lugar vinieron la contrarrevolución y la barbarie” (p.152). La estetización del mundo ha dejado de ser un efecto que se extiende sobre la vida cotidiana a partir de la actividad artística tradicional, sino que el resultado de un cultivo “salvaje” de las formas de ese mundo que se lleva a cabo dentro de un marco de acción manipulado por la industria cultural y su encargo ideológico: el capitalismo.

En la próxima sesión, programada para el jueves 24 de junio, se expondrán respectivamente los capítulos 8 “Sartre a lo lejos” y 9 “¿Dónde queda la izquierda?”.

A modo de recordatorio, el ciclo se llevará a cabo el último jueves de los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio de 15:00 a 17:00 horas a través de la plataforma de zoom. Para consultas y/o inscripciones pueden escribir al correo [email protected]