Observatorio de Desigualdades / Blog / Experiencias, implicancias y desafíos del trabajo con documentos históricos Inéditos en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Experiencias, implicancias y desafíos del trabajo con documentos históricos Inéditos en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

13 Agosto 2018

Por: Martín Yáñez Ferrer. Licenciado Psicología, Universidad Diego Portales. Participante Práctica Electiva “Documentos históricos del trabajo antidictatorial en Chile (1973-1990), en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”. Correo: [email protected].

 

El presente documento tiene por objetivo presentar de manera sucinta la experiencia de trabajo con material histórico inédito, las implicancias de esto y los desafíos que supuso para quien escribe. En este sentido la práctica electiva realizada durante el primer semestre del presente año en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, estuvo enfocada en trabajar directamente con cuadernos personales de Sergio Insunza, Ministro de Justicia en el gobierno de Salvador Allende, y además uno de los principales iniciadores y promotores de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile (‘’La Comisión’’ en adelante). Esta Comisión fue una iniciativa de la sociedad civil, principalmente conformada por personas del mundo político de izquierda y exiliadas en europa provenientes de Chile (como Carlos Altamirano, Hortensia Bussi, Volodia Teitelboim, entre otros/as), y que además contó con el fuerte apoyo de los estados de Dinamarca y Finlandia, lugares donde se pudo sostener su trabajo durante años. Concretamente, la Comisión estuvo dedicada a la recolección de información y testimonios de las violaciones a los DDHH y asesinatos que ocurrían en ese momento en Chile, utilizando como medio de difusión, sesiones y audiencias públicas citadas en capitales importantes del mundo (como Copenhague, México, Helsinki, etc.); asì como también a partir de la generación de material a propósito de estas sesiones, como libros, películas, folletos, etcétera. (Orrego y Zúñiga, 2011). Si bien, autores como Steve Stern (2009) y Peter Winn (2013) han hecho mención al trabajo de La Comisión, esta iniciativa ha sido un elemento mencionado vagamente dentro de la historiografía acerca de la dictadura militar chilena, y los intentos que existieron para poder generar conciencia y movilizar al derrocamiento de éste.

Considerando este marco, será relevante mencionar la forma en que se desarrolló el trabajo. En primer lugar, se construyó una rejilla de codificación de dos columnas las cuales corresponden al texto transcrito del cuaderno, por una parte, y al análisis y observación que se pudiese realizar respecto de la información presentada, por la otra. De esta manera, la mayor cantidad de trabajo estuvo enfocada en analizar 3 cuadernos de Sergio, los cuales comprenden el trabajo de la comisión durante los primeros 3 meses del año 1974, desde que se funda La Comisión en marzo, hasta el mes de junio. Seguidamente, y en segundo lugar, se analizó esta información considerando 7 áreas de interés, a saber: 1) Datos fácticos de las reuniones (fecha, lugar, integrantes, etc.); 2) Impresiones de Insunza; 3) Rol de diversos actores/as; 4) Discrepancias y/o tensiones; 5) Enfoque de trabajo; 6) Fuentes de financiamiento; 7) Otros elementos relevantes. Así, finalmente se presentó un informe en el cual se consideran estas áreas de análisis y se plantean hipótesis teóricas sobre los resultados obtenidos, además de analizar la experiencia de la práctica.

Tapa Cuaderno 1

Imagen 1. Cubierta del primer cuaderno de notas sobre la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile.

Autor: Sergio Insunza. Fuente: Archivo Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Del trabajo realizado con los documentos, y los conocimientos puestos en juego durante el proceso, es relevante mencionar dos desafíos. En primer lugar, al trabajar con documentos primarios escritos a mano se presentan dificultades de lectura constantes, las cuales suponen un continuo esfuerzo para lograr descifrar lo que se halla expuesto en las hojas. De esta manera, a pesar de tener conocimientos profundos sobre la temática de la dictadura, el poseer algún grado de habilidad en la lectura de letras complejas fue un elemento que condicionó el trabajo con estos documentos. En segundo lugar, y como se mencionó anteriormente, los cuadernos analizados corresponden a los 3 primeros meses de trabajo de La Comisión, y por lo tanto presentan alta cantidad de información, muy variada y relevante. En este sentido, la tarea de seleccionar puntos relevantes para luego presentarlos fue un proceso complejo y dificultoso, que requirió consultar constantemente fuentes secundarias para poder realizar una síntesis que diera sentido a la gran cantidad de información.

Finalmente, es relevante mencionar los aprendizajes desarrollados en este proceso de investigación y análisis. En primer lugar, es muy importante mencionar el papel que juega la motivación en la realización de cualquier trabajo, sea este académico o no; más aún frente a los desafíos recién mencionados, y que podrían frenar el proceso generando frustración. En este sentido, la supervisión constante y la retroalimentación positiva son un elemento central. Como un segundo punto, es pertinente señalar que la propuesta de la práctica electiva logra compatibilizar de manera apropiada las obligaciones académicas propias de la carrera que se cursa, con las responsabilidades que presenta el desarrollo de la investigación, lo cual es un elemento fundamental para poder realizar la práctica de manera coordinada y coherente. En tercer lugar es importante mencionar que el proceso de investigación con material histórico directo no es algo simple, y requiere de un manejo profundo de la información que se encuentra presente. De este modo, uno de los elementos fundamentales para lograr trabajar con los cuadernos fue el apoyo bibliográfico de fuentes secundarias, entre ellas libros y publicaciones académicas de diversos/as autores/as sobre las temáticas de memoria y derechos humanos. Por lo tanto, la relevancia de realizar la actividad directamente en un museo fue fundamental y representó un aprendizaje tanto para conocer directamente el material histórico de los cuadernos,como para reconocer cómo éste está enmarcado en diferentes procesos socio-históricos, los cuales son reconocibles en la literatura secundaria.

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, es posible resumir la experiencia de la práctica electiva como un proceso complejo de conocimiento histórico y sociológico, que sin embargo permitió a todas luces desentrañar de algún modo información relevante contenida en estos cuadernos. Del mismo modo, el proceso en sí de ejercicio investigativo supuso una serie de aprendizajes y experiencias relevantes, las cuales serán un aporte notable en el desarrollo profesional de quien realizó la práctica. Por lo tanto, sólo es pertinente mencionar lo importante de gestionar y promover espacios de aprendizaje de este tipo, considerando la relevancia de aportar analíticamente al proceso de memoria y verdad que se viene desarrollando desde el golpe de Estado en Chile.

Referencias Bibliográficas

  • Orrego, E. y Zúñiga, G. (2011). La solidaridad internacional con Chile: una aproximación a la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. Museo de la Memoria y Derechos Humanos.
  • Stern, S. Winn, P. Lorenz, F. y Marchesi, A. (2013). No hay mañana sin ayer. 1a edición. Instituto de Estudios Peruanos Lima. ISBN: 978-9972-51-444-9.
  • Stern, Steve. 2009. Recordando el Chile de Pinochet. Edición Universidad Diego Portales.