Observatorio de Desigualdades / Blog / Hacia un trato justo: percepciones de justicia en el trabajo en Chile

Hacia un trato justo: percepciones de justicia en el trabajo en Chile

13 Noviembre 2017

Por: Monica Gerber, Cristóbal Moya y Alejandro Castillo.

Los cambios en el mundo del trabajo en contextos de globalización y liberalización de los mercados han abierto la pregunta sobre la calidad de los empleos en Chile. La discusión se ha enfocado en las condiciones del empleo (salarios, horarios, protección social, entre otros) y si este puede ser considerado “trabajo decente” (OIT, 1999). En Chile, la baja calidad de los empleos se puede apreciar en bajos niveles salariales (Durán & Kremerman, 2015), bajos niveles de inversión empresarial en capital humano (capacitaciones o entrenamientos) (Ramos, 2014), así como en relaciones laborales sin protección social o contrato (Ocampo & Sehnbruch, 2015). Además, las investigaciones en Chile han destacado que el empleo ocurre en un contexto de culturas corporativas autoritarias y discriminatorias (Ramos, 2014). Sin embargo, se ha desatendido una dimensión fundamental de la calidad del trabajo: el nivel de justicia que perciben trabajadores y trabajadoras en la interacción cotidiana con sus jefaturas. Para que exista una percepción de justicia en las interacciones, trabajadores y trabajadoras deben sentirse tratados con respeto y dignidad, así como deben observar que las jefaturas tratan a todos por igual, sin miras a su sexo, etnia, clase social u otro factor.

Para hacer una aproximación a las percepciones que chilenos y chilenas tienen de la justicia en su entorno laboral, realizamos un análisis con datos secundarios en el marco del Fondecyt Regular Nº1171072. Utilizamos datos de la primera ronda de la encuesta longitudinal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión social (COES-ELSOC, 2016) y de la encuesta aplicada en Chile del Programa Internacional de Encuesta Social (ISSP, 2015). A partir de estos dos estudios se observa que: a) las personas de clases sociales más bajas tienden a percibir mayores injusticias en sus relaciones laborales y; b) estas sensaciones de injusticia se relacionan con menores niveles de satisfacción y orgullo en el trabajo, así como con una menor disposición a trabajar por el bienestar de la empresa.

Según la encuesta ISSP 2015, el 71% de los trabajadores en Chile percibe que en su lugar de trabajo las relaciones entre la gerencia y los empleados son buenas o muy buenas. Sin embargo, el 21% reporta haber sido discriminado con relación al trabajo y el 11% indica haber sido acosado por superiores o colegas en el trabajo.

La justicia en las interacciones no solo supone cierta calidad del trato, sino también considera su distribución: existe justicia en el trato cuando este es igual para todos. Para evaluar esta dimensión, en la encuesta ELSOC-COES preguntamos si las personas de la clase social del encuestado eran tratadas con respeto en el trabajo. Los resultados muestran importantes diferencias según la clase social del encuestado: mientras el 73% de los trabajadores y trabajadoras de clase alta perciben que las personas de su clase son tratadas con respeto en el trabajo, solamente el 34% de las personas de clase baja percibe lo mismo (ver Figura 1). Estos resultados son consistentes con la investigación de Araujo (2013; 2016) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2017) quienes han mostrado que es en el trabajo donde chilenos y chilenas -particularmente de estratos bajos- han experimentado menoscabo o discriminación.

 

Figura 1. Percepción de trato con respeto en el trabajo según clase social

 

Ahora bien, ¿por qué es importante la justicia en el trato para tener empleos de calidad? Estudios internacionales han mostrado que las percepciones de justicia en el trato tienen especial relevancia para generar un mayor grado de compromiso con la organización y una mayor participación de los trabajadores (Khan et al., 2017; Tyler & Blader, 2003; Barling & Phillips, 1993), así como contribuye al clima laboral y aumenta el rendimiento de los empleados en el trabajo (Khan et al., 2017; Cohen-Charas & Spector, 2001; Moorman, 1991). Estas observaciones son consistentes con los resultados de la encuesta ISSP (2015): en Chile son aquellos trabajadores que perciben buenas relaciones entre la gerencia y los empleados los que están más satisfechos con su trabajo, más orgullosos de trabajar donde trabajan y más dispuestos a trabajar más duro de lo normal para ayudar a que la empresa u organización tenga éxito. Estos resultados sugieren que una organización donde se percibe baja justicia en el trato tiene consecuencias negativas para sus trabajadores, derivando en una menor motivación por desarrollar las tareas y a comprometerse con los objetivos de la organización. De tal forma, el trabajo en un contexto de alta justicia organizacional es más productivo, tanto para los trabajadores como para la organización.

 

Figura 2. Satisfacción con la vida y con el trabajo según percepciones de trato en el trabajo

 

Argumentamos, entonces, que la justicia en el trato en contextos laborales constituye una dimensión fundamental para entender la calidad del trabajo en Chile. Destacamos tres razones para justificar esta afirmación. Primero, porque un bajo nivel de justicia en el trato socava el reconocimiento que todo trabajador o trabajadora merece como parte de una empresa u organización, sin importar su jerarquía o trasfondo social. Segundo, un alto nivel de justicia en el trato contribuye positivamente tanto a los trabajadores como a la organización, incrementando el compromiso con la empresa y la satisfacción laboral. Por último, el contexto actual de culturas corporativas autoritarias y discriminatorias atenta contra la justicia en el trato, por lo que urge avanzar hacia la consideración de esta dimensión a la hora de evaluar la calidad de los empleos e implementar prácticas que transformen las culturas de las organizaciones dándole un rol importante a la justicia en el trato.