Observatorio de Desigualdades / Blog / Las epidemias desde la perspectiva de las ciencias sociales

Las epidemias desde la perspectiva de las ciencias sociales

8 Junio 2020

Por Angela Boitano

Hace un año, en mayo del 2019, la UDP organizó una exposición titulada “Del Virus a la Epidemia”. Se hacía en el marco de los 100 años de la epidemia conocida como “la gripe española”. Fuimos convocados/as académicos e investigadores de varias facultades y escuelas de la UDP para referirnos al fenómeno desde nuestras perspectivas disciplinarias. Yo la abordé desde una mirada filosófica y sociológica pues es necesario no sólo “historizar” las epidemias sino comprender qué principios y valores pone en juego.

Me pareció relevante revisar dos nociones que acuña Foucault. El concepto de gubernamentalización (1990b) y bio-poder (Foucault 1976). Ya en el siglo XV Foucault advierte una explosión del arte de gobernar a los seres humanos, entre las cuales podemos mencionar la práctica religiosa ligada a la autoridad de la Iglesia, el Derecho y la Ciencia. Todas involucran una sujeción de los individuos a través de mecanismos de poder que invocan una verdad. Las epidemias son la ocasión en que la verdad de la ciencia se constituye -paradójicamente- en un “orden moral”. Es paradójico, porque la salud de la población es un bien preciado, pero no un valor. Y es, además,  una ocasión en que el Estado puede ejercer su control.

La noción de biopoder, por otra parte, nos permite comprender cómo un rasgo biológico de la especie humana puede ser parte de una estrategia política o de poder.  Según Foucault, a partir del siglo XVIII y parte del XIX, las sociedades occidentales modernas tomaron en cuenta este fenómeno. La salud de los individuos se transformó en objetivo esencial de la administración pública de países europeos.

Este modelo luego se extiende, junto con el avance del sistema de producción capitalista y la urbanización creciente de la vida. Lo que obliga al diseño de dispositivos de regulación y social más extensivos y eficaces. Junto a la emergencia de la noción de “población” como problema político-económico, se desarrollan una gama de instrumentos y técnicas de planificación, predicción y control. Ejemplo de ello son las nociones de tasas de natalidad, morbilidad y mortalidad, campañas de vacunación e inoculación, estimaciones demográficas, estudios sobre la relación entre el aumento de la riqueza y el incremento poblacional, entre otros. Todos estos dispositivos permitieron la formación de una tecnología de la población en la que el cuerpo del/la trabajador/a se evidencia en su utilidad, rentabilidad y maleabilidad.

La filosofía, entendida como una “política de la verdad”, permite analizar los mecanismos de poder que constituyen los fenómenos sociales, a saber: las relaciones de producción, las relaciones familiares, las relaciones sexuales, la enfermedad mental o las epidemias. Esto último es lo que nos convoca. La epidemia o peste ha sido la oportunidad de echar a andar dispositivos de control de la población a gran escala. En Vigilar y castigar Foucault muestra como estos mecanismos microfísicos de poder, que los aparatos y las instituciones ponen en juego, se materializan en el cuerpo (tecnología política del cuerpo). Foucault desmonta los mecanismos mediante los cuales las relaciones de poder pueden penetrar materialmente en el espesor mismo de estos.

Foucault analiza la sociedad disciplinaria según dos modelos, el de la peste y el de la lepra. El modelo de la peste escenifica una sociedad perfectamente gobernada en que se delimita claramente al infectado versus el sano, a través de técnicas de control, vigilancia y registro que tienden a individualizar a los excluidos. El individuo se constituye como objeto descriptible, analizable, se puede estudiar en sus rasgos particulares y en su evolución individual. Por otra parte, se constituye un sistema comparativo que permite el estudio de fenómenos globales y la descripción de grupos, gracias al manejo estadístico de los problemas. El “examen” hace de cada individuo un “caso”. Antaño el ser descrito y seguido detalladamente era un privilegio; con el examen, en cambio, se hace de esta descripción detallada un medio de control y dominación. Todo esto supone una construcción distinta de la individualización, de la sujeción y de la subjetivación. En efecto, “la vida es el objeto de la policía: lo indispensable, lo útil y lo superfluo. Es misión de la policía garantizar que la gente sobreviva, viva e incluso haga algo más que vivir” (Foucault, 1990a: 133). La polizeiwissenschaft es a la vez un arte de gobernar y un método para analizar la población que vive en un territorio (Foucault, 1990a: 137).

A un año de la exposición citada en el primer párrafo, en plena pandemia, podemos especular que esta fue premonitoria. Decíamos, las epidemias no sólo amenazan el orden social, por el contrario, son una oportunidad de reorganizar a la sociedad, de priorizar nuevos temas o viejas aspiraciones. Es importante analizar los mecanismos que los Estados ponen en funcionamiento para controlar una enfermedad pues estos hacen visible una manera en que la población es controlada por el Estado siempre, aunque de manera invisible. Lo que Foucault llama gubernamentalidad del cuerpo es el escenario en que el cuerpo-especie es campo de intervención mediante una serie de dispositivos que organizan la vida de los ciudadanos y los controla. Como contraparte, el miedo a la enfermedad anula la resistencia y suele ser una ocasión en que los ciudadanos suelen renunciar a sus derechos a cambio de protección. La peste o la infección constituye un peligro que a veces han encarnado ciertos grupos de la población a los que hay que civilizar, higienizar o encauzar. Hay que tener presente estos elementos cuando decidamos a quien excluir, rechazar, o a quien se dará prioridad para sanar. También cuando debamos decidir si necesitamos mejor medicina o mejor política.

Referencias

Foucault, M.      (2006) Sobre la Ilustración. Madrid, Tecnos.

_________       (2000) Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), Buenos Aires, FCE.

_________       (1990a) Tecnologías del Yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós.

_________       (1990b) “¿Qué es la crítica?”, Bulletin de la Société Française de Philosophie, 84º année, Nº 2, Avril-Juin 1990, pp.35 – 63.

_________       (1985) La historia de la Sexualidad. Vol I: la voluntad de saber, México D.F., Siglo XXI.

_________       (1976) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México D.F., Siglo XXI.