Observatorio de Desigualdades / Blog / Migración y deporte: las desventajas de la integración

Migración y deporte: las desventajas de la integración

31 Mayo 2018

Por Cristián Doña Reveco (1), Cristóbal Feller V. (2), Pablo Alvarado A. (3) e Iñigo García P. (4)

(1) Investigador del Observatorio de Desigualdades UDP, Investigador Adjunto COES, y Director del Office for Latino and Latin American Studies, University of Nebraska-Omaha

(2) Licenciado en Sociología, U. de Chile. Investigador del Centro de Estudios Katalejo

(3) © Magister en Biología Cultural, U. Mayor y Sociólogo, U. de Chile. Investigador del Centro de Estudios Katalejo

(4) Licenciado en Sociología, U. de Chile. Investigador del Centro de Estudios Katalejo.

 

Cuando pensamos en la integración de los migrantes a las sociedades de acogida, generalmente se consideran los impactos positivos de esta integración o asimilación. Observamos, por ejemplo, el potencial de emprendimiento que tienen los migrantes, los beneficios del multiculturalismo y otras contribuciones culturales, desarrollos científicos, e incluso en algunos países, el financiamiento de la jubilación. Mucho menos estudiado y discutido son los efectos negativos de la asimilación en los propios inmigrantes. En este tema, los estudios más conocidos son los que se refieren a la “Paradoja Latina”. Esta paradoja señala que si bien los inmigrantes latinos en Estados Unidos tienen una mejor salud que los nacionales de ese país; una vez que se asimilan a la cultura de recepción, esta ventaja en salud tiende a desaparecer. Esta mejor salud se da independientemente que tengan niveles de ingreso o de educación inferiores (Rumbaut 1997). A una conclusión similar llegaron Cabieses y sus colegas para el caso chileno (Cabieses et al 2013). A partir de los resultados de un estudio multi-método que realizamos en 2017 en Chile, proponemos que en el caso de la actividad física ocurre también una “paradoja de la asimilación”. A medida que los inmigrantes se asimilan al mercado laboral, a las condiciones espaciales de la ciudad, y a Chile en general su nivel de actividad física disminuye, lo que puede tener efectos negativos en el bienestar individual y social de estos inmigrantes.

Los resultados que presentamos aquí son parte de una investigación que realizamos entre junio y noviembre de 2017, financiada por el Instituto Nacional de Deportes (FONDEPORTE Proyecto N° 1700120210). Esta investigación consistió en un análisis de experiencias comparadas en materia de política deportiva relacionada con inmigración, 30 entrevistas a actores claves en materias de deportes y de migración, y 610 encuestas a hogares en tres macrozonas del país con mayor concentración de inmigrantes. Se privilegió esta vez a inmigrantes provenientes de Perú, Haití, Colombia, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Venezuela, por ser estas poblaciones las de mayor representatividad entre el universo de migrantes en Chile. En total se realizaron poco menos de 1500 encuestas en Arica, Iquique, Valparaíso, Rancagua, Talca y la Región Metropolitana. Los resultados preliminares de estas encuestas fueron luego discutidos con inmigrantes en 4 focus group repartidos entre las zonas geográficas en que se desarrolló la investigación.

Lo primero que resulta relevante de mencionar es que los inmigrantes practican más deporte que los chilenos. Como observamos en el gráfico siguiente, la diferencia entre ambos grupos es de cuatro puntos porcentuales a favor de los nacidos en el exterior. Estas diferencias se mantienen al comparar entre el sexo y grupos de edad.

 

grafico 1

*Promedio ponderado.

Fuente: FONDEPORTE Proyecto N° 1700120210 (migrantes) y Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 (Chile)

 

Sin embargo, la práctica del deporte es algo que entre los encuestados cambia con el proceso migratorio, como vemos en el gráfico siguiente. Entre quienes hacen actividad física con regularidad en Chile, la gran mayoría (87%) ya lo hacía en su país de origen. Al contrario, un porcentaje muy bajo de los migrantes anteriormente inactivos adquieren un hábito activo en nuestro país. Por otro lado, entre quienes no hacen actividad física con regularidad en Chile, la mayoría (55%) sí lo hacía en su país de origen, lo que da cuenta de un alto porcentaje de personas que, al llegar a Chile, se transforman en inactivos.

 

grafico 2

Fuente: FONDEPORTE Proyecto N° 1700120210

 

Cerca de un 90% de los migrantes que actualmente practican deporte o actividad física en Chile comenzaron a hacerlo casi inmediatamente al llegar al país. En promedio, los migrantes demoraron 1,8 meses en retomar la práctica, siendo muy infrecuente quienes lograron hacerlo después de 3 meses o más en Chile. Vale decir, los primeros 2 meses son claves para que una persona pueda retomar o comenzar la práctica de deporte o actividad física.

Claramente, la práctica deportiva influye de manera positiva en la participación del migrante en comunidades de migrantes, así como en acercarse a otros chilenos. Esto es un aspecto positivo de esta práctica. Sin embargo, la disminución en la práctica de actividad física de los migrantes cae en la “paradoja de la asimilación”. Las condiciones espaciales de la ciudad que involucran largos desplazamientos, el mercado laboral al que tienen acceso una parte importante de los migrantes (trabajos de baja calificación, en construcción o cargando objetos pesados) y principalmente la extensión de las jornadas laborales, influyen negativamente en la posibilidad de practicar deporte, ya sea a partir de falta de tiempo para efectuar una actividad física, o bien a partir del incremento en las posibilidades de lesionarse y así dejar de hacer actividad física. Al disminuir la actividad física, los inmigrantes pierden el acceso a redes de nacionales y otros migrantes, lo que influye negativamente en su integración al país. El dejar de hacer deporte implica no solo una disminución en la calidad de salud del migrante—con el consiguiente costo mayor para el Estado—sino que además puede incrementar el rechazo hacia el migrante, invisibilizando su participación otros ámbitos que no sean el espacio laboral. Ambas barreras pueden influir negativamente en las posibilidades de integración y participación del migrante en la sociedad chilena.

Referencias

Cabieses, B., H. Tunstall, & K. Pickett. 2013. “Testing the Latino paradox in Latin America: A population-based study of Intra-regional immigrants in Chile”. Revista Médica de Chile, 141(10), 1255-1265. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001000004

Alcalá Consultores. 2016. “Informe Final”. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población de 18 años y más. Instituto Nacional de Deportes (link).

Investigaciones Sociales Katalejo. 2018. “Informe Final”. Migraciones y Deporte en Chile. Caracterización e impacto de la actividad física y el deporte en la población migrante. Proyecto FONDEPORTE 2017 No. 1700120210. Instituto Nacional de Deportes.

Rumbaut, R. 1997. “Paradoxes (and Orthodoxies) of Assimilation.” Sociological Perspectives 40(3):483-511. https://doi.org/10.2307/1389453