Observatorio de Desigualdades / Blog / “Prefería no morir” Reflexiones en torno al suicidio hetero-referido y la huelga de hambre

“Prefería no morir” Reflexiones en torno al suicidio hetero-referido y la huelga de hambre

8 Septiembre 2021

Por Angela Boitano

Directora del Observatorio de Desigualdades, Universidad Diego Portales [1]

 

¿Por qué es relevante tematizar el fenómeno del suicidio por razones no-personales? ¿Qué acto se opera en la red simbólica? ¿Qué declaración está formulando el/la protagonista al hacerlo de esa manera y no de otra? ¿Qué tipo de rasgadura se inflige al tejido social mediante este acto? ¿Qué fracturas devela este acto?

Parece interesante pensar en el acto de darse muerte por razones no personales. A este fenómeno lo he denominado en otro lugar “suicidio hetero-referido” (Boitano, 2018) y a través de esa noción espero desplazar la atención hacia la inscripción que este acto opera en la vida social, y menos en la intención de la persona o grupo que se embarca en un proceso que puede desembocar en la muerte.

La muerte voluntaria de una persona rompe una fantasía, una ilusión de que el mundo en que vivimos funciona bien, es amable y nos tiene reservado un lugar seguro. Cuando sabemos o presenciamos una muerte voluntaria se cuela en nuestro imaginario la idea un mundo hostil que despoja de sentido actos cotidianos como levantarnos cada mañana, tomar el metro, llevar hijos a la escuela, alimentarnos, ver las noticias, etc. La fantasía consiste en creer que la sociedad en que vivimos es cohesionada y solidaria, que volveremos a nuestro hogar al final del día más o menos a salvo (Boitano, 2021). Cuando a alguien se le ocurre quitarse la vida, saltar de un edificio o cuando un grupo decide dejar de comer a la vista de todos se escenifica un drama que suele estar ocurriendo en otra parte, menos visible, o que se deja fuera conscientemente. El suicidio, deja ver el drama que suele ser la vida cotidiana de muchos seres humanos. Quiebra cierta idea de “lo orgánico y deja ver que esta sociedad puede ser invivible para algunos/as. Deja ver los antagonismos y nos notifica de que algo no está del todo bien” (Boitano, 2021: 61).

El suicidio hetero-referido puede constituirse en un acto de contra-soberanía en tanto puede reconfigurar el modo en que se organiza políticamente una sociedad. Puede implicar una subversión al orden de las cosas y, por lo mismo, amenazar de un modo radical de no-ser. Imaginemos a un grupo o un individuo decide que “preferiría no” (Melville, 2005) seguir viviendo en los términos que se le proponen, éste se podría tornar ingobernable. En este breve texto propondré pensar al suicidio a través de la fórmula melvilliana I would prefer not to (Agamben et al., 2011) pues sugiere cierta eficacia que imprime la forma despiadada de la demanda contenida en una ética de la pasividad.

Quien se suicida, quien opta por la auto-inanición, renuncia a lo valioso y elige (prefiere) algo prohibido, algo que no es elegible. La fórmula “I would prefer not to” contiene una negativa, pero no es un simple “no”, sino una manera extraña que obliga a preguntarnos ¿prefiere o no? Pues hay en esa expresión una desesperante pasividad, cierta indecisión que descoloca al interlocutor. Zizek (2009) se refiere a esta actitud y la considera no solo irritante, sino una manera posible de subvertir el orden de las cosas al contraponerse a la incesante pseudo actividad a la que nos hemos habituado. La fórmula se puede asociar con el suicidio y la huelga de hambre, en tanto estos actos pueden ser vistos también como acto lingüístico. En él se dice “preferiría no” y en ese decir, no hace y, al mismo tiempo, hace. ¿Qué es lo que hace? Deniega. Y lo hace apropiándose de la misma norma a la que se opone.  Bartleby, es un ser que no tiene la prerrogativa de decidir nada, pero lo hace.  El/la suicida no tuvo la posibilidad de decir nada antes o no hubo una estructura que hiciera audible ese dicho (Spivak, 2010). En la huelga de hambre se embarcan los grupos humanos para denunciar una situación de impotencia, pero en este acto devienen -en ocasiones- motores de cambio.

La huelga de hambre, el suicidio no-personal, el suicidio a secas nos comunica algo, nos interpela haciendo visible la precariedad de la vida, al mismo tiempo, define una ética de la no-acción que puede provocar compasión, aunque también puede agredir. Una omisión puede suponer un alto grado de agresividad. Bartleby representa esa incoherencia en cuanto asume el derecho de preferir cuando en realidad su posición social no se lo permite. Y, por lo mismo, su acto “pone patas arriba” las relaciones de poder. En su “preferiría no” se trasunta una verdad no factual, una cierta “veracidad” que hace de ese testimonio un relato no consistente. La huelga de hambre vehiculiza un mensaje inconsistente: quiero (queremos) vivir de otra manera, pero la forma en que se manifiesta “contamina” el contenido narrado (Boitano, 2021). En efecto, esta reflexión nos contacta con una decisión acerca de cómo informar acerca de un drama y describirlo. Desde esa perspectiva, la huelga de hambre “evoca el modo en que el terror afecta la subjetividad” (Zizek, 2009: 15). En un cuerpo se teatraliza lo que es, en realidad, “un duelo público” (Butler, 2006: 74) en que el que deja de comer, quien se suicida frente a otros, etc. está representando un hecho que ocurre en otro lugar: en el cuerpo social (Boitano, 2018: 50).

 

Referencias

Agamben, Deleuze, Pardo (2011) PREFERIRIA NO HACERLO. Bartleby, el escribiente de Herman Melville seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y Jose Luis Pardo. Valencia: Pre-textos.

Boitano, Angela (2021) “ “Preferiría no morir”: las paradojas del suicidio hetero-referido”. Revista Internacional de Filosofía Mutatis Mutandis. Nro.16(2021). pp.59-70.

_____________ (2020) “Noción de crisis: acepciones, límites y actualidad del concepto”. Revista Internacional de Filosofía Mutatis Mutandis. Vol. 1 “Dossier: Crisis”, Nro.14. pp.11-29.

_____________ (2018) “Acerca del suicidio hétero-referido y la huelga de hambre reivindicativa”, Revista de Filosofía, Volumen 74 (2018) 41-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602018000100041

Butler, Judith (2006) Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Melville, Herman. Bartleby, el escribiente. Valencia: Pre-textos, 2005.

Spivak, Gayatri Chakravorty (2010) Critica de la razón postcolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal, 2010.

Zizek, Slavoj (2009) Sobre la violencia. Seis ensayos marginales. Barcelona: Paidós, 2009.

Universidad Diego Portales, (2020, diciembre, 10). “Coloquio: Nuevos significados filosofico-políticos para el suicidio”. Recuperado de: https://youtu.be/530hN9Bt5VI.

Nro.16(2021). pp.59-70.

_____________ (2020) “Noción de crisis: acepciones, límites y actualidad del concepto”. Revista Internacional de Filosofía Mutatis Mutandis. Vol. 1 “Dossier: Crisis”, Nro.14. pp.11-29.

_____________ (2018) “Acerca del suicidio hétero-referido y la huelga de hambre reivindicativa”, Revista de Filosofía, Volumen 74 (2018) 41-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602018000100041

Butler, Judith (2006) Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Melville, Herman. Bartleby, el escribiente. Valencia: Pre-textos, 2005.

Spivak, Gayatri Chakravorty (2010) Critica de la razón postcolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal, 2010.

Zizek, Slavoj (2009) Sobre la violencia. Seis ensayos marginales. Barcelona: Paidós, 2009.

Universidad Diego Portales, (2020, diciembre, 10). “Coloquio: Nuevos significados filosofico-políticos para el suicidio”. Recuperado de: https://youtu.be/530hN9Bt5VI.

Notas al pie

[1] Este texto está basado en el reciente artículo de Boitano (2021) que se encuentra en:  https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/308/204