Observatorio de Desigualdades / Tesis / Trayectorias dirigenciales de mujeres mapuche urbanas líderes de base

Trayectorias dirigenciales de mujeres mapuche urbanas líderes de base

2015

Valentina Aguilera y Rocío Yon | Esta investigación surge como propuesta a los estudios étnicos y de género, luego de que se constatara la existencia de un sesgo ruralista y la carencia de enfoque de género en la literatura de tema indígena y en las políticas públicas dirigidas a estos. Por lo que se apuntó a ampliar la mirada de “lo indígena” incorporando al indígena urbano y a la mujer, teniendo en cuenta su protagonismo en la organización social urbana.

La metodología utilizada fue de tipo cualitativa. Se realizaron cuatro historias de vida a mujeres mapuche líderes de base de la comuna de La Florida y observación participante en diferentes instancias en que estas mujeres participan. Se propuso conocer cómo se desarrolló la trayectoria de vida de estas mujeres, en cuanto a la forma en que llegaron  a organizarse y ser líderes de base. Es así, que esta investigación se centró en las experiencias que las motivaron a organizarse, las características de la negociación, la posible presencia o no de una visión de género en estas líderes y en cómo el contexto urbano posiblemente generaría una re-significación de “lo mapuche”.

Los principales resultados se estructuraron en cuatro ejes. El primero referido a la trayectoria, resaltó que la migración campo-ciudad y el encuentro con la precariedad es decidor en la constitución de su trayectoria. El segundo sobre negociación, mostró las características locales de sus demandas y la movilización de recursos que se presentaba por la pertenencia cultural. En tercer lugar, acerca de la visión de género, se concluyó que estas mujeres no desarrollarían una visión de género estructurada, puesto que si bien vivirían desigualdades, estas las asumirían como parte de la  cultura mapuche. Sin embargo, es importante destacar que estas sí se habrían subjetivado en la categoría de mujer, esto marcado por su propia organización y apropiación de un espacio únicamente de ellas. Por último, respecto a “lo mapuche”, vimos que estas poseerían una visión estereotipada de lo mapuche, asociado a lo rural y folklórico, pero que aún así estas experimentan una forma particular del “ser mapuche” vinculado con su carácter urbano. De este modo ellas re-significarían “lo mapuche” como una categoría positiva –en comparación a la generación de sus padres- pues les traería en alguna medida beneficios y  movilidad de recursos.

A modo de reflexiones finales se plantea la necesidad de políticas públicas que incluyan una perspectiva de género. Se constata una falta de teoría pertinente para abordar la situación indígena urbana, como así también la existencia de un cambio generacional en la valoración de “lo mapuche” y la complejidad de su definición. Por último, se verifica el beneficio simbólico que han tenido las políticas públicas  indígenas.

Link al documento en pdf

Contacto

Valentina Aguilera: [email protected]

Rocío Yon: [email protected]