Observatorio de Desigualdades / Eventos / Convocatoria Jornada de Investigadores/as Jóvenes en torno a temáticas sobre Desigualdades

Convocatoria Jornada de Investigadores/as Jóvenes en torno a temáticas sobre Desigualdades

19 Octubre / Sin horario / [email protected]

El Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) invitan a participar de la Jornada de Investigadores/as Jóvenes en torno a temáticas sobre Desigualdades a realizarse el 23 y 24 de noviembre de 2020 vía remota. 

La convocatoria para presentar trabajos está dirigida a becarios y patrocinados COES y a estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP.

Descripción

La presente jornada busca conformar un espacio abierto de intercambio y reflexión en torno a propuestas, avances o resultados de investigación cuantitativa y cualitativa de jóvenes estudiantes de pregrado y posgrado que, desde distintas tradiciones y enfoques, han investigado las desigualdades en su dimensión socioeconómica, cultural, territorial, de género, políticas y otras formas de interseccionalidad en las sociedades chilena y latinoamericana.

Dado el contexto social que vive nuestro país, se hace necesario contar con una discusión que gire en torno a las temáticas de las desigualdades mencionadas anteriormente y que explican, en cierta medida, el estallido social, las consecuencias de la pandemia por COVID-19 y las demandas actuales asociadas al proceso constituyente en el país. Los ejes que se buscan incluir en la jornada son los siguientes:

  1. Desigualdades socioeconómicas: corresponden a la inequidad en el ingreso, la riqueza, acceso al trabajo y en los niveles de endeudamiento, así como también en oportunidades de movilidad social. Estas diferencias se pueden establecer en distintos niveles, como por ejemplo entre personas de un mismo país, de un mismo territorio o incluso entre poblaciones de diferentes países. Este tipo de desigualdad repercute directamente en el poder adquisitivo de las personas, en su capacidad de acceder a determinados bienes y servicios e impacta en diferentes ámbitos, siendo algunos de ellos la educación, el mercado laboral, la vivienda, entre otros.
  2. Desigualdades culturales: proceso de exclusión y/o dificultades de acceso por parte de aquellas minorías étnicas y/o inmigrantes a los diferentes ámbitos de la vida social, política y económica tales como salud, educación, participación política, entre otros. Refiere, además, a aquellos conocimientos, valores y prácticas del mundo público y privado que entorpecen la protección y fortalecimiento de la diversidad cultural presente en una sociedad.
  3. Desigualdades territoriales: entendemos esta desigualdad como aquellas variables relacionadas a la pertenencia y dependencia a un territorio específico, las que pueden ser agudizadas en base a variables económicas, de género, etnia, conectividad, acceso a servicios públicos y poder e incidencia política.
  4. Desigualdades de género: corresponde a un fenómeno de discriminación estructural que afecta a un sector específico de la población sólo por su identificación de género, el que se traduce en vulneraciones en materia de ingresos, acceso a servicios, trabajo, reconocimiento social, entre otros. En los últimos años hemos vivido una ola de manifestaciones desde organizaciones feministas y de diversidad sexual en la sociedad civil, donde la inequidad de género ha sido el tema principal. Por ello, son de especial interés investigaciones que puedan visibilizar cómo la desigualdad de género opera en distintos niveles, así como también que puedan analizar las distintas desigualdades desde un enfoque de género.
  5. Desigualdades políticas: en contextos democráticos y, principalmente, en una democracia representativa, las/os ciudadanas/os deberían tener canales efectivos y/o vínculos directos para expresar sus demandas y preferencias a las autoridades políticas, dado que la ciudadanía gobierna a través de sus representantes. Si no existen dichos canales, ni una vinculación informal o a través de otros medios, no existen elementos para gobernar democráticamente. Cuando el acceso y utilización de los medios para canalizar demandas no reconoce la igualdad entre las personas, estamos frente a un fenómeno de desigualdad política, que se puede expresar de diversas formas. Por ello, los trabajos que se enmarquen en este ámbito deben analizar distintas formas de desigualdad política en términos de participación electoral y de participación y utilización de medios políticos no convencionales. De especial interés son investigaciones enmarcadas en el proceso constituyente que se inició desde el estallido social, como el estudio de los cabildos organizados por la AChM, y de aquellos organizados en el mundo popular.
  6. Desigualdades en salud: la situación actual de pandemia por COVID-19 nos invita a profundizar en torno a las desigual distribución de enfermedades, causas de muerte, factores de riesgo, entre otros aspectos presentes en diferentes grupos de población, así como su relación a las circunstancias sociales y económicas en que la gente vive y trabaja . Se busca, además, analizar los desafíos alrededor de las políticas para mejorar la calidad de vida de las personas en materia salud y el rol de la salud pública para estos efectos. 
  7. Relación entre desigualdad y conflicto social: el fenómeno de la desigualdad ha sido reflejado en el nivel de conflictividad social vivido en los últimos meses. Por ello, se hace importante discutir y analizar cómo las desigualdades (sociales, culturales, políticas, etc.) pueden impactar en el aumento de la conflictividad social, y determinar qué factores entran en juego al momento de relacionar ambos fenómenos. Por otro lado, y como también se pudo observar en diversas partes del mundo (Francia, Líbano, Colombia, Irán, etc.), existe una relación entre la desigualdad y radicalización de posiciones dentro de la sociedad. Esto conlleva un aumento de formas de violencia aparejadas a las demandas por mayor equidad y que ha ido adquiriendo mayor visibilidad en Chile durante los últimos meses. En este contexto, resulta necesario e importante poner en discusión la relación existente entre las distintas dimensiones de desigualdad, radicalidad y violencia.

Objetivos

Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad en Chile y América Latina.  

Orientaciones Generales para la presentación de ponencias

Las ponencias deben ser una síntesis de proyectos, avances y/o resultados de investigación (parciales o completos) ya sean estas teóricas o aplicadas. Además, deben demostrar ser contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas de algunas de las dimensiones de estudio mencionadas anteriormente.

Se espera, además, que las ponencias contengan una reflexión crítica en torno a cuestiones éticas en investigación o bien, respecto a la posicionalidad de los/as investigadores/as al momento de recoger y/o analizar la información.

En caso de ser estudiante de pregrado, las ponencias deben mostrar proyectos o resultados provisionales, no necesariamente un documento con conclusiones. Por ello, se invita a becarios y patrocinados COES y estudiantes de sociología, ciencia política e historia UDP a presentar sus trabajos de tesis/título en un estado previo a la presentación del documento final.

Instrucciones para enviar ponencias

Temáticas

Las temáticas o ejes en torno a los cuales deben estar orientadas las ponencias deben referir a una de las dimensiones de la desigualdad mencionadas anteriormente.

 Fechas Importantes

  • Envío de resúmenes: Desde el 07 de septiembre hasta el 09 de octubre de 2020
  • Notificación de resultados: 19 de octubre de 2020
  • Fecha de realización de la jornada: 23 y 24 de noviembre de 2020

 Instrucciones para ponentes

Enviar un resumen en formato word de la investigación a presentar, de un mínimo de 500 palabras y un máximo de 1500, incluyendo:

      Título de la ponencia     

      Nombre del/a autor/a o autores/as

      Correo electrónico

      Palabras clave (3 a 5)

      Eje en donde se insertaría la ponencia

El resumen debe ser enviado al mail [email protected] con asunto “postulación jornada”. Cualquier consulta por favor remitir al mismo mail.