Observatorio de Desigualdades / Eventos / Elicura Chihuailaf: “La experiencia de la interculturalidad” (Charla)

Elicura Chihuailaf: “La experiencia de la interculturalidad” (Charla)

9 Junio 2014

Por Pablo Sotomayor (Estudiante de Sociología UDP) | El poeta y escritor chileno-mapuche, Elicura Chihuailaf, realizó el pasado miércoles 14 de mayo en el Observatorio de Desigualdades de la UDP una charla sobre la “Experiencia de la Interculturalidad”. El evento estuvo organizado por el Curso de Formación General (CFG) “Derechos de las minorías e interculturalismo” de las profesoras Ángela Boitano y Andrea Riedemann.

El artista comenzó su exposición comentando la importancia de “el aprender a escuchar como una forma de arte”. Señaló que, en vez de emitir una cantidad numerosa de  palabras y “hablar”, debemos aprender a escuchar al otro en un sentido de amistad; de esta forma plantea que el pueblo mapuche debe llevar a cabo una “conversación con la chilenidad”. Sin embargo, Chihuailaf señala que como Chile ha sido un país en donde la burguesía ha ostentado un poder como en ningún otro, este diálogo no ha sido posible.

Luego de esto el autor ofreció una reflexión sobre la postura mapuche respecto al tema. La comunidad mapuche cree que la sociedad chilena ha dado una importancia excesiva a la tecnología, despreciando e ignorando la otra parte de nuestra constitución humana: el lado espiritual y del corazón.  Por lo tanto, lo que hace falta es llevar a cabo una conversación con la naturaleza, encontrarnos con nuestro espíritu. A continuación, Chihuailaf reveló cómo todo el desarrollo de la comunidad mapuche en Chile ha transcurrido en forma de exclusión. Señaló que “se ha enseñado sólo una historia, la de una sola clase”. Vale decir, la historia ha sido impuesta, al igual que la identidad nacional. Se ha hecho creer que Chile es un “país de blancos”, en donde los mapuches, sólo son visibles “a través de los ojos del experto”. Efectivamente, para Chihuailaf, los mapuches, como pueblo nativo, nunca han vivido en democracia, se les ha discriminado y violentado de forma sistemática, como en la hipócrita “pacificación de la Araucanía”.

En este mismo sentido, el autor criticó a las autoridades políticas chilenas. Señaló que sólo tienen por objetivo el materialismo, dejando de lado la tarea de asumir, para la chilenidad, una verdadera identidad. Como solución a esto, Chihuailaf volvió a reflexionar en torno al “arte de la conversación”. Señaló que debemos conocer lo que nos ha tocado, nuestro contexto histórico en toda su expresión, no intentando eliminar u obviar ciertas partes y hechos. En este sentido, debemos amarnos, dialogar en igualdad con el otro. La sociedad chilena actual aún no lo ha hecho. A pesar de eso, el autor se mostró optimista y cree que esa conversación podría finalmente ocurrir en un futuro cercano.

Para el autor mapuche, nuestro contexto histórico y social es como un jardín diverso, en donde existen distintos colores que lo hacen “maravilloso”, por lo que debemos progresar con la naturaleza y no contra ella. Para dar cuenta de esto, el poeta leyó una de sus obras. Luego de leerlo, continuó su reflexión avanzando hacia el tema de la biodiversidad. Señaló que los humanos somos sólo una pequeña parte de un gran universo, por lo que la tierra no tiene para nada un sentido utilitario como nos han hecho creer. Señala que “cada cultura es una delicada flor”, cada uno “tiene su propio aroma, un jardín no puede tener sólo flores azules”. Por lo tanto, debemos reconocer la riqueza de todas las diferentes culturas, y no considerar una como superior a otra.

Finalmente, el autor concluyó que todos “somos presente porque somos pasado”. De esta forma debemos reconsiderar y volver a valorar nuestras raíces, de dónde venimos, considerando siempre nuestros antepasados indígenas. Por eso, debemos volver a valorarlos, además de orientarnos hacia una conversación amistosa entre las distintas culturas existentes en nuestro país, especialmente entre la chilenidad y la cultura mapuche.