Observatorio de Desigualdades / Eventos / Hayley Davies: “Infancia y desigualdades sociales en Inglaterra y América Latina” (1er Diálogo Desigualdad)

Hayley Davies: “Infancia y desigualdades sociales en Inglaterra y América Latina” (1er Diálogo Desigualdad)

9 Junio 2014

Por Bárbara Bravo (Estudiante de Sociología UDP) | Recientemente, la sociología de la infancia se ha convertido en un campo independiente dentro de la disciplina, enfocándose en la representación de los niños en la sociedad. En el marco de ese desarrollo disciplinario, la presentación de Hayley Davies, del pasado 17 de marzo de 2014 en la Universidad Diego Portales, intentó dar cuenta de coincidencias y divergencias entre los casos de Reino Unido y América Latina, analizando el contexto y la literatura sobre infancia, además de presentar resultados de sus propias investigaciones.

Actualmente en Reino Unido, el 27% de los niños del viven bajo el ingreso medio y más de un millón de vive en la pobreza extrema. Estas condiciones socio-económicas son resultado de la debilitación del Estado de Bienestar, debida a las crisis económicas que en Chile también han tenido consecuencias similares. Instituciones a nivel global, muestran datos sobre las pésimas condiciones en que viven los niños, particularmente en Latinoamérica. En investigaciones realizadas en Perú, se observa que la mayor desigualdad se ve al interior de los estratos más bajos, en donde niños con rasgos indígenas son obligados a dejar de lado su cultura indígena imponiéndoles que hablen español y no permitiéndoles que utilicen sus trajes típicos, lo que desencadena en que los niños tengan bajas calificaciones. Es decir, en este caso, las grandes desigualdades se (re)producen en el sistema educacional.

Otra temática que aparece en la literatura latinoamericana, es la contribución de los niños a al mantenimiento de los hogares, a través de su trabajo informal. Observando estos datos, es evidente que en el caso de los niños que trabajan, no hay diferencias entre ser niño y adulto en lo que se llama “interdependencia negociable”, en donde pareciera que los niños tienen un voto en decidir sobre su vida y su familia, tal como decidir si migrar o no o si aprueban un nuevo trabajo de los padres. Muchos niños, a pesar de trabajar, no se sienten mal por esto, ya que saben que ayudan a la supervivencia del hogar con sus aportes monetarios, todo esto es porque tienen la convicción de que lo que aprenden en el colegio no es suficiente, ya que que si trabajan aprenderán más de la vida que en el colegio.

Complementando estas representaciones sobre y de los niños, como indígenas y como trabajadores, Davies presenta su propia investigación. Entrevistando a más de 20 niños y profesores de un colegio con nivel socioeconómico bajo en Londres, da cuenta de algunas narrativas de éstos con respecto al bullying y cómo éstos se hacen cargo del problema. En el patio (lugar no regulado) los niños tienen que vérselas por sí mismos, transformándose en un lugar en donde “te pueden golpear” (como decía uno de los niños entrevistados). Por otro lado, una de las profesoras entrevistadas argüía que los niños terminaban no confiando en los profesores cuando tenían algún conflicto en el patio, porque sentían que aún si intervenían, el conflicto no se terminaría.

La presentación fue comentada por Ana Vergara, académica de la Escuela de Psicología UDP. Vergara se refirió a la importancia de las estructuras y relaciones sociales y cómo éstas se intersectan en el marco de la sociedad. Arguyó que la presentación de Davies es representativa de las nuevas aproximaciones a la problemática generada, articulando un análisis de estructura y el rol de los participantes de la sociología de la infancia, haciendo hincapié que la disciplina en Chile tiene escaso desarrollo con pocos estudios a su haber, siendo éstos unos análisis muy descriptivos sin alcanzar un análisis profundo sobre éste.

Por lo tanto, la presentación de la profesora Davies, da cuenta de la necesidad de abrir nuevas posibilidades de estudios sobre la infancia que permitan la superación de las desigualdades, considerando las representaciones sociales de la infancia incluyendo, por supuesto, a las de los propios niños.

El evento se realizó en la Sala B31 del tercer piso de la Biblioteca Nicanor Parra y contó con la traducción simultánea al castellano por parte de la profesora Elisabeth Simbürger de la Universidad de Valparaíso.